Pepa Iturriaga Pepa Iturriaga

Reflexión y agradecimiento tras una campaña inolvidable

#navidadsososo #solidaridad #donacion #dana

Después de una maravillosa primera campaña, con 65 árboles, 2 coronas y 277 centros decorativos entregados, no podemos estar más felices y agradecidos por la increíble acogida y el apoyo recibido por tantas personas comprometidas con esta causa.

Desde 2012, trabajamos apoyando a pequeñas asociaciones, cooperativas y ONGs en Togo, Benín y Colombia, formalizándonos como asociación este año. Sin embargo, tras la trágica situación vivida en Valencia debido a la DANA, hemos decidido destinar parte de las donaciones recaudadas en Navidad SoSoSo 2024 a la reconstrucción de un colegio en la zona afectada. Esta donación se realizará, al finalizar la recaudación, en colaboración con la Fundación Isabel Enrique Díaz.

Compartimos con esta fundación valores que consideramos esenciales para construir un mundo más justo y humano:

  • Generosidad: El hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio, ofreciendo bienes o talentos para cubrir necesidades esenciales.

  • Solidaridad: Ser conscientes de las necesidades de otros y actuar para contribuir a su bienestar.

  • Respeto: Valorar la dignidad y los derechos de todas las personas.

  • Altruismo: Trabajar desinteresadamente por la felicidad y el bienestar de los demás.

  • Responsabilidad: Cumplir con compromiso las tareas necesarias para beneficiar a los demás.

  • Lealtad: Fidelidad y devoción a una causa justa y necesaria.

  • Agradecimiento: Reconocer con gratitud cada gesto de apoyo y cada contribución recibida.

  • Dignidad: Tratar a todas las personas con el respeto y la consideración que merecen.

  • Honestidad: Actuar con coherencia, transparencia y un claro sentido de lo que está bien y mal, siempre orientados al bien común.

Gracias a esta alianza, hemos firmado un acuerdo con la Fundación Isabel Enrique Díaz para apoyar la reapertura de 9 escoletas (escuelas infantiles) y 2 centros de mayores en las zonas más afectadas.

Juntos, estamos convencidos de que podemos marcar una verdadera diferencia y construir un futuro más esperanzador para quienes más lo necesitan.

¡Gracias por ser parte de esta historia y por seguir confiando en nosotros!

Leer más
Pepa Iturriaga Pepa Iturriaga

¿Sabías que los colores en la decoración navideña tienen un significado especial?

#navidad #navidadsososo #alquilerconcausa #significadodelanavidad

Los colores en la decoración navideña no solo son estéticos, sino que también tienen significados simbólicos que han evolucionado a lo largo del tiempo. A continuación, te cuento qué representan algunos de los más tradicionales:

  • Rojo: El color más icónico de la Navidad, simboliza amor, pasión y energía. En la tradición cristiana, también representa la sangre de Cristo, vinculándose profundamente con la festividad.

  • Verde: Evoca esperanza, vida y renovación. Muy ligado al árbol de Navidad, que en muchas culturas simboliza la vida eterna, especialmente en invierno, cuando las plantas mueren, pero los árboles perennes permanecen verdes, recordando la continuidad de la vida.

  • Dorado: Sinónimo de riqueza, éxito y luz. Representa la estrella de Belén que guió a los Reyes Magos, siendo un símbolo de lujo y prosperidad durante las celebraciones navideñas.

  • Plateado: Transmite pureza, paz y elegancia. Al igual que el dorado, el plateado está asociado con la luz, pero de forma más sobria y tranquila.

  • Blanco: Simboliza pureza, paz y la llegada de la luz. Se asocia también a la nieve y al invierno, reforzando la idea de una Navidad serena y pacífica.

  • Azul: Aunque menos tradicional, simboliza confianza, paz y serenidad. En algunos contextos religiosos, también se relaciona con la Virgen María.

Cada color aporta un mensaje especial a la decoración navideña, llenando el hogar de significado y tradición.

Leer más
Pepa Iturriaga Pepa Iturriaga

Sabías que casi todos los adornos del árbol de navidad tienen historia

#navidad #navidadsososo #adornosdenavidad #lamagiadelanavidad #decoracionesdelanavidad #mibaobab

Ya hemos hablado del significado de las bolas. La estrella, que generalmente se coloca en la punta del árbol, simboliza la Estrella de Belén, la cual guió a los Reyes Magos al lugar del nacimiento de Jesús, siendo un símbolo de guía, esperanza y luz.

Pero ahora os traigo el simbolismo de otros adornos que también ponemos en el árbol y enriquecen esta tradición:

  1. Luces: Detrás de cada adorno, las luces representan la luz de Cristo en el mundo y el triunfo de la luz sobre la oscuridad. También evocan el calor y la alegría que trae la Navidad.

  2. Guirnaldas : Detrás de cada adorno, las guirnaldas representan la unión familiar, la continuidad y la alegría que rodea la Navidad. Pueden estar hechas de cintas, luces o materiales naturales como ramas de pino.

  3. Campanas: Detrás de cada adorno, las campanas simbolizan la alegría y la celebración del nacimiento de Jesús. También evocan la llamada a la misa de Navidad y son símbolo de anuncio y buenas noticias.

  4. Ángeles: Detrás de cada adorno, los ángeles representan a los mensajeros celestiales que anunciaron el nacimiento de Cristo a los pastores. Colocarlos en el árbol simboliza protección y la presencia divina.

  5. Lazos o cintas: Detrás de cada adorno, los lazos representan los lazos de amor y unión entre las familias y amigos durante las fiestas, simbolizando afecto y unidad.

  6. Copos de Nieve: Detrás de cada adorno, los copos de nieve simbolizan la pureza, la serenidad de la temporada invernal y la belleza única de cada persona, ya que cada copo de nieve es único.

  7. Dulces y bastones de caramelo: Detrás de cada adorno, los bastones de caramelo, con su forma de bastón de pastor, simbolizan el cuidado y la guía, mientras que los dulces representan las recompensas y alegrías de la vida.

  8. Piñas: Detrás de cada adorno, las piñas representan la inmortalidad y la esperanza, además de la renovación y la vida eterna en el contexto navideño.

  9. Corazones: Detrás de cada adorno, los corazones simbolizan el amor y la generosidad, especialmente el amor compartido durante la temporada navideña.

  10. Regalos en miniatura: Detrás de cada adorno, los regalos en miniatura simbolizan la generosidad y el espíritu de dar, reflejando el intercambio de regalos y el acto de compartir en Navidad.

Leer más
Pepa Iturriaga Pepa Iturriaga

El simbolismo detrás de las bolas de Navidad

#navidad #navidadsososo #bolasdenavidad #navidadsolidaria #navidadconcausa #adornosdenavidad #social #sostenible #solidaria

Las bolas de Navidad, un adorno clásico en los árboles, tienen un origen simbólico y cultural que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Tradicionalmente, estos adornos no solo cumplen una función estética, sino que también están llenos de significado. Aquí te explico algunos de los aspectos más destacados:

  1. Simbolismo religioso y espiritual: Las primeras bolas de Navidad se inspiraron en las manzanas que se colgaban en los árboles durante las celebraciones religiosas medievales, especialmente en el "Árbol del Paraíso". Esta tradición se conectaba con la historia bíblica de Adán y Eva, donde la manzana simbolizaba el fruto prohibido del conocimiento y la tentación. Con el tiempo, esas manzanas fueron reemplazadas por esferas decorativas, pero el simbolismo inicial se mantuvo en cierta medida: el árbol de Navidad se asocia con la esperanza de redención y la celebración del nacimiento de Cristo. La esfera, un símbolo de perfección y eternidad en muchas culturas, es apropiada en este contexto, ya que el mensaje navideño también trata sobre renovación y salvación espiritual.

  2. Renovación y esperanza: Las bolas navideñas no solo reflejan tradiciones cristianas, sino que también se conectan con el renacimiento y los ciclos naturales de la vida. Colocar esferas en el árbol simboliza el deseo de prosperidad y renovación, una práctica que, en su forma más temprana, hacía referencia al solsticio de invierno, cuando los días comienzan a alargarse después de la oscuridad del invierno. De este modo, las bolas representan esperanza: el fin de un ciclo y el comienzo de uno nuevo, lleno de posibilidades y luz.

  3. Belleza y luz: Las bolas de Navidad suelen estar decoradas con colores brillantes, como el dorado, el plateado, el rojo y el verde, que no solo son tradicionales, sino que también simbolizan la belleza, la alegría y la luz en tiempos de oscuridad. En muchas culturas antiguas, el invierno era una época de introspección y aislamiento debido a las condiciones climáticas. Decorar con objetos que reflejan luz (como las bolas de Navidad o las luces de árbol) trae la sensación de calidez y alegría, levantando los ánimos en los días más cortos del año. En este sentido, las bolas, junto con las luces, simbolizan el optimismo y el esfuerzo colectivo para iluminar el mundo en tiempos difíciles.

  4. Personalización y significado emocional: Con el paso del tiempo, la tradición de decorar con bolas navideñas se ha vuelto más personal. Muchas familias optan por adornos que tienen un valor sentimental: ya sean bolas decorativas hechas a mano, recuerdos de viajes o regalos de seres queridos. Estas decoraciones personalizadas pueden representar memorias, momentos especiales y la conexión familiar. El árbol se convierte en una especie de lienzo que refleja las historias y emociones de cada hogar. Esta evolución del significado es menos religiosa y más íntima, ya que las familias crean sus propias tradiciones alrededor de la decoración.

Leer más
Pepa Iturriaga Pepa Iturriaga

Árbol de Navidad: ¿cuál es más sostenible?

#navidad #navidadsososo #navidadconcausa #sostenibilidad

El debate sobre si los árboles de Navidad naturales o de plástico son más sostenibles ha sido objeto de numerosos estudios, incluido uno realizado por Carbon Trust, una organización inglesa líder en asesoramiento ambiental.

Según esta entidad, los árboles de Navidad naturales son generalmente la opción más sostenible, siempre que se gestionen adecuadamente. Esto se debe a varios factores:

  • Huella de carbono menor: Los árboles naturales, cuando se cultivan de manera sostenible, actúan como sumideros de carbono, absorbiendo CO2 durante su crecimiento. Un árbol natural de 2 metros de altura puede tardar entre 8 y 12 años en alcanzar ese tamaño, lo que le permite captar dióxido de carbono durante todo su ciclo de vida. Pero, mantener un árbol natural vivo durante un mes en casas u oficinas de grandes ciudades presenta un desafío, ya que las condiciones típicas de estos espacios, como calefacción central, aire seco y poca luz natural, suelen acelerar el deterioro del árbol. Esto puede provocar la caída de hojas y un rápido desgaste, afectando no solo su apariencia, sino a que sea imposible replantarlo. Si no se gestiona adecuadamente y acaba en un vertedero, genera aproximadamente 16 kg de CO2. No obstante, si se recicla o se convierte en abono, esta huella se reduce a solo 3,5 kg de CO2

  • Impacto de los árboles artificiales: Los árboles de plástico, por otro lado, tienen una huella de carbono mucho mayor debido a los procesos de fabricación y transporte. Carbon Trust estima que un árbol artificial de tamaño similar puede generar alrededor de 35 kg de CO2, lo que equivale al uso de un árbol natural durante al menos 8 años, pero si lo reciclas el tiempo mencionado, la huella es menor a 3kg de CO2.

Por lo tanto, la opción más sostenible depende de cómo se maneje el árbol natural tras las fiestas. Si puedes reciclarlo adecuadamente o convertirlo en abono, será más ecológico que el árbol de plástico. Si prefieres un árbol artificial, la clave para minimizar su impacto es reutilizarlo durante varios años para compensar su huella ambiental inicial.

Leer más
Pepa Iturriaga Pepa Iturriaga

La magia de ayudar: Un árbol de Navidad con triple impacto para cambiar vidas

  • Navidad SoSoSo

  • Niños en Benín

  • Alquiler de árboles de Navidad solidario

  • ONG Maman Marguerite

  • Triple impacto

  • Decoración sostenible

  • Ayudar con un árbol de Navidad

Hoy quiero presentaros a algunos de los beneficiarios de Navidad SoSoSo: mis niños de la barraca de Don Bosco en Dantopka, Cotonou, Benín. Allí trabajé durante más de 4 años, y ese trabajo me enganchó profundamente. Por un lado, fue muy duro ver hasta qué punto puede llegar la miseria humana. Niños desde los 6 años huyen de sus hogares para poder comer, ya que en casa no les alcanza. Muchos terminan en uno de los mercados más grandes de África Occidental, y aunque sufren mucho —no quiero entrar en detalles sobre las atrocidades que viven, la imaginación se queda corta— logran volverse autosuficientes, ganando lo suficiente para comer al menos una vez al día.

En el camino, pierden las "normas de convivencia" que damos por sentadas: la higiene personal, los horarios de comida, las habilidades sociales... Estos niños se convierten en pequeños Lazarillos de Tormes por pura necesidad, engañándose a sí mismos al creer que son los "reyes del mambo".

Por otro lado, es increíblemente gratificante ver los resultados a corto plazo y comprobar que el trabajo da frutos, al ver cómo estos niños, con apoyo, pueden empezar a reconstruir sus vidas.

La ONG Maman Marguerite tiene un programa que les ofrece una segunda oportunidad, ayudándoles a salir de la calle y reintegrándoles en el sistema educativo o en programas de formación profesional, según su edad. Parte del proceso es enseñarles que la vida sigue ciertas reglas, y para ello participan en diversos talleres: deporte, expresión artística, artes plásticas, higiene personal, alfabetización, y más.

Si aún no tienes tu árbol de Navidad, en Navidad SoSoSo, te ofrecemos un alquiler con causa. Además de decorar tu hogar, estarás apoyando el único alquiler de triple impacto:

  • Social: El 40% de la decoración proviene de asociaciones, cooperativas y ONGs que apoyan a mujeres cabeza de familia y mujeres con capacidades diferentes.

  • Solidario: Nuestra donación contribuye a los gastos de alimentación, talleres, atención psicológica, asistente social y alimentación para #misniñosdelabarraca.

  • Sostenible: Nuestro compromiso va más allá de los materiales, garantizando trabajo a estas mujeres durante todo el año, para hacer de este mundo un lugar mejor.

¡La magia de ayudar puede comenzar con un simple gesto, como la decoración navideña!

Leer más
Pepa Iturriaga Pepa Iturriaga

El viaje de Noe: Perseverancia, educación y una bicicleta en pausa

Noe, educación en Benin, ONG en África Occidental, Centre Maman Marguerite, ayuda a la infancia, Mi Baobab, examen oficial de Benín, bicicleta, reintegración familiar, apoyo escolar en África, superación personal.

Este es mi querido #Noe. Durante más de un año, trabajé para ayudarlo a salir de las calles. Es un niño increíblemente inteligente, pero lamentablemente, su madre, debido a varias relaciones, no lo ha podido incluir en su vida. Ahora vive con su tío en Togo. Aquellos que me siguen desde hace tiempo saben que es mi debilidad.

Después de pasar por el Programa de Primaria Acelerada(PCA), un curso de la ONG Centre Maman Marguerite, Noe se presentó al examen oficial de Benín para pasar a secundaría en solo un año y medio, la media son 3, obteniendo una de las mejores notas de su promoción. Luego fue reintegrado a su familia, ya que su madre residía entonces en Togo. Nosotros continuamos apoyando sus estudios, y los resultados han sido increíbles, el primer año en secundaría ¡quedó segundo de su clase!

En julio, en una de las visitas de Ariane, la asistente social de Maman Marguerite, Noe me recordó el regalo que le prometí si quedaba entre los cinco mejores: "¡Una 🚲!", me dijo. La semana pasada, un equipo de Maman Marguerite fue a visitarlo con la intención de cumplir con esa promesa. Sin embargo, su tío comentó que no era el mejor momento, ya que Noe había pasado el verano desaparecido y su madre, desde marzo, no ha estado presente para vigilarlo. Temía que la bicicleta le diera más libertad de la que podía controlar. Ahora viven muy cerca de la escuela, donde a Noe aún le quedan dos años de secundaria.

El equipo de Maman Marguerite tomó la decisión junto a Noe y, por ahora, la bicicleta deberá esperar. Ahora estamos tratando de convencer a su tío de que no lo mande a Lomé con otros familiares.

#Noe es solo un ejemplo del maravilloso trabajo de Centre Maman Marguerite una pequeña ONG que apoyamos desde 2018, y donde Mi Baobab, es un granito de arena en esta gran montaña. La bicicleta llegará, pero por ahora, no era el momento adecuado.

#superación #educacionparatodos #solidaridad #cambiopositivo #mamanmarguerite #benin #futuro

Leer más
Pepa Iturriaga Pepa Iturriaga

Naomi Campbell inhabilitada para gestionar fondos benéficos

La fundación Fashion for Relief, creada por Naomi Campbell en 2005, fue disuelta tras una investigación de la Comisión de Caridades del Reino Unido que reveló mala gestión financiera. Solo el 8.5% de los fondos se destinó a causas benéficas, lo que resultó en la inhabilitación de Campbell como directora por cinco años. Aunque no ha apelado formalmente, Campbell ha expresado su desacuerdo con los hallazgos y contratado asesores para revisar el caso.

Fashion for Relief es una organización benéfica creada por la supermodelo Naomi Campbell en 2005, con el objetivo de recaudar fondos y generar conciencia sobre diversas causas humanitarias y sociales a través de la moda.

Naomi Campbell no solo era la fundadora, sino también la figura visible y principal promotora de Fashion for Relief. A lo largo de su carrera, ha aprovechado su influencia en la industria para apoyar causas como la lucha contra el ébola, la reconstrucción de Haití tras el terremoto de 2010, la ayuda a las víctimas del huracán Katrina, y diversas iniciativas enfocadas en la educación y el empoderamiento juvenil. Estos fondos se recaudaban a través de importantes eventos de moda, que gracias a su poder mediático, atraían la participación de destacadas personalidades del mundo de la moda y el entretenimiento.

Sin embargo, en agosto de 2020, la UK Charity Commission inició una investigación sobre la gestión de la fundación. Se descubrió que una parte significativa de los fondos fue utilizada para fines no benéficos, tales como estadías en hoteles de lujo y gastos personales relacionados con eventos de recaudación. Entre 2016 y 2022, solo el 8,5% de los gastos de la fundación se destinaron a donaciones caritativas.  Las autoridades británicas acaban de inhabilitar a Naomi Cambell durante cinco años y no podrá gestionar fondos benéficos por irregularidades en 'Fashion for Relief'.

Razones de la inhabilitación:

  1. Preocupaciones financieras: La investigación reveló falta de transparencia en el manejo de los fondos recaudados, lo que generó serias dudas sobre su administración.

  2. Falta de cumplimiento administrativo: La fundación fue criticada por no presentar informes financieros detallados en los plazos requeridos por las autoridades.

  3. Supervisión deficiente: Durante la investigación, la Comisión determinó que Naomi Campbell debía dejar temporalmente su cargo como directora, impidiéndole participar en la gestión diaria de la organización hasta que los problemas fueran resueltos.

Aunque la modelo no ha presentado una apelación formal, ha expresado su desacuerdo con las conclusiones del informe y ha contratado nuevos asesores para investigar las irregularidades señaladas, afirmando que algunas decisiones fueron tomadas sin su control directo.

 Fashion for Relief fue disuelta en marzo de 2024.

Leer más
Pepa Iturriaga Pepa Iturriaga

El árbol de Navidad: una tradición con historia 🎄

#navidad #navidadsolidaria #alquilerconcausa

La Navidad es una de las celebraciones más esperadas en todo el mundo, y el árbol de Navidad se ha convertido en su símbolo más icónico. Pero, ¿sabías que su origen se remonta a las antiguas civilizaciones? 

En la época de los romanos, durante la fiesta del solsticio de invierno llamada Saturnalia, decoraban las ramas de los árboles y ofrecían tributos a los dioses. , Esta costumbre fue adoptada por otras culturas del norte de Europa, como en la festividad Yule, donde se celebraba durante el solsticio de invierno, en torno al 21 de diciembre, marcando el día más corto del año y el renacimiento del sol. Esta festividad se vinculada al ciclo de la naturaleza, simbolizando el retorno de la luz y el comienzo de días más largos donde se adornaban árboles como símbolo de vida en medio del invierno. 🌲

Con el tiempo, estas tradiciones paganas se fusionaron con la Navidad cristiana. Los primeros árboles de Navidad cristianos aparecieron en el siglo XV en Alemania. Eran árboles sencillos, decorados con velas y manzanas, representando la luz de Jesús y la tentación de Adán y Eva. Esta costumbre se extendió por Europa, llegando a Inglaterra a principios del siglo XIX, cuando el príncipe Alberto colocó el primer árbol navideño en el castillo de Windsor en 1841. 

En España, la tradición llegó a finales del siglo XIX, cuando una princesa viuda de origen ruso, que había vivido en Inglaterra, colocó el primer árbol en el Palacio de Alcañices en 1870, en la calle Alcalá, donde hoy se encuentra el hotel Four Seasons. 

Este año, Mi Baobab lanza Navidad SoSoSo: un alquiler de decoración con causa,  ya que 40% de los adornos que ofrecemos provienen de pequeñas cooperativas, asociaciones y ONG enfocadas en educación y/o personas con capacidades diferentes.

Si quieres que la magia de ayudar a los demás empiece por la decoración de tu espacio, ¡ponte en contacto con nosotros! y te haremos una propuesta, sin compromiso.

Porque en Navidad, cada gesto cuenta y decorar también puede hacer la diferencia. 

Leer más
Pepa Iturriaga Pepa Iturriaga

"Paralelismos entre la crítica al asistencialismo en África y la crisis de inmigración de los MENAS"

El resumen de Blanco rico busca negro pobre de Gustav Nerin presenta ideas que pueden vincularse directamente con el problema de la inmigración actual, especialmente con la situación de los menores extranjeros no acompañados (MENAS). Ambos temas están marcados por dinámicas de poder, dependencia, y el papel de Occidente en la creación y perpetuación de situaciones de desigualdad global.

No sé si habéis leído el libro “Blanco Negro busca negro pobre” de Gustav Nerín, antropólogo catalán, que crítica el asistencialismo y la dependencia creada por las ayudas mal orientadas y creo que su crítica refleja la dinámica que se da en la crisis migratoria actual, especialmente con los MENAS. En ambos casos, las soluciones deben ir más allá de la caridad o el manejo a corto plazo y enfocarse en abordar las causas estructurales que llevan a la migración forzada. Solo así se romperá el ciclo de dependencia y paternalismo, tanto en las relaciones humanitarias como en las políticas migratorias.

El libro de Nerín, cuya visión comparto,  lo podemos dividir en 3 puntos:

Dependencia y paternalismo: El autor del libro Blanco rico busca negro pobre, critica en su libro la relación de dependencia entre los países africanos y el mundo occidental, la cual es fomentada por las ONG y las ayudas humanitarias mal gestionadas. Este mismo patrón puede observarse en la crisis migratoria actual. En el caso de los MENAS, que vienen buscando una vida mejor en Europa debido a la pobreza, la guerra o la falta de oportunidades en sus países de origen. Estas situaciones a menudo son el resultado de políticas económicas y geopolíticas fallidas, algunas de las cuales involucran directamente a las potencias occidentales. 

Pobreza como espectáculo y simplificación mediática: Nerín habla en su libro del "turismo de la pobreza", donde las personas viajan a África para "ayudar" pero acaban reforzando estereotipos y mostrando una imagen simplificada del continente. De manera similar, la cobertura mediática de la crisis migratoria a menudo muestra a los MENAS como símbolos de pobreza, violencia o delincuencia, sin un análisis profundo de sus historias, aspiraciones y las complejas razones detrás de su migración.  Esta imagen simplificada contribuye a que se perpetúe la idea de África es un continente problemático, lo que desvía la atención de los verdaderos desafíos, como el papel de los países desarrollados en la inestabilidad de estos lugares. Este enfoque mediático, tanto en el libro de Nerín como en el tratamiento de la migración, fomenta una narrativa en la que la ayuda y la acogida son actos de caridad occidental, en lugar de reconocer la responsabilidad global en la creación de estos flujos migratorios.

Impacto de la caridad y soluciones reales

Nerín cuestiona si las ONG están realmente ayudando a resolver los problemas de las comunidades africanas o si simplemente perpetúan un ciclo de dependencia. En el contexto de los MENAS, una crítica similar puede aplicarse a las políticas de migración que, en lugar de abordar las causas profundas de la migración (conflictos, pobreza estructural), se enfocan en el tratamiento de los síntomas. Las soluciones ofrecidas suelen ser de corto plazo, como la integración o el retorno, pero no resuelven los problemas en los países de origen.

Leer más