Vuelta al cole en Ifangni
#vueltaalcole #africa #educacionparatodos
El pasado sábado 7 de septiembre, la asociación #EnfantsJeunesChampions de Benín entregó material escolar a 250 niños y niñas en Ifangni, una pequeña aldea del país. Esta es una de las zonas de las que más menores de 14 años llegan al mercado de Dantokpa, en Cotonú. Con esta iniciativa, en la que @mibaoabab ha financiado casi el 50% del capital para la compra de material, gracias a sus maravillosos seguidores, buscamos reducir el abandono escolar en la región, ya que en Benín las escuelas públicas no son completamente gratuitas. Se debe pagar una tasa de inscripción, y sin uniforme o materiales escolares, los niños no pueden asistir a clases.
La vida en África es muy diferente a la occidental. Según la Organización Mundial de la Salud, en África Subsahariana uno de cada 12 niños menores de cinco años muere cada día, lo que lleva a que muchas madres no establezcan un vínculo afectivo fuerte con sus hijos hasta que superan esa edad crítica. En las familias más pobres, la comida se distribuye prioritariamente entre los abuelos, los padres y los hijos menores de seis años, dejando muchas veces a los demás niños sin alimento cuando los recursos escasean.
Asistir a la escuela es un lujo, incluso cuando es obligatoria hasta los 14 años. Como resultado, muchos de estos jóvenes terminan trabajando en el mercado de Cotonú, durmiendo en las calles y realizando labores inapropiadas para su edad.
Gracias a organizaciones como esta, que promueven la educación como clave para un futuro mejor, podemos esperar cambios positivos en las próximas generaciones, porque desafortunadamente, en Benín, más de 36% de los niños son forzados a trabajar. Los niños en las áreas rurales pueden ser entregados a parientes lejanos que viven en la ciudad y se les promete una buena educación y, especialmente, el acceso a la escuela. Lamentablemente, en algunos casos, estos niños son explotados y forzados a trabajar en condiciones deplorables en plantaciones de algodón, en minas de granito o vendiendo en cualquier puesto de mercado callejero. El trabajo infantil aumenta el riesgo de ser objeto de diferentes formas de abuso infantil. Entre tod@s debemos cambiar esto.
#vueltaalcole #backtoschool #educacionparatodos #infanciaenafrica #futuroconeducacion #infanciasegura #contraelabandonoescolar #jovenesconfuturo #solidaridad #cambiosparaunfuturomejor
Informe Social: Más allá de una obligación, una oportunidad de crecimiento.
En 2024, la nueva Directiva de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) ha entrado en vigor, actualizando la NFRD que desde 2014 se aplicaba a grandes empresas con más de 500 empleados. Esta nueva directiva amplía significativamente el alcance de las obligaciones de reporte, requiriendo que todas las grandes empresas y las cotizadas en mercados regulados de la UE divulguen información relacionada con temas medioambientales, sociales y de derechos humanos. A partir de ahora, empresas con más de 250 empleados, una facturación de más de 40 millones de euros o activos superiores a 20 millones de euros, deberán cumplir con estas exigencias.
Muchas empresas ya han avanzado en la implementación de políticas de sostenibilidad, pero tendrán que ajustar sus informes para alinearse con los nuevos requisitos. Es crucial comprender que el impacto social bajo la CSRD no es solo una obligación regulatoria, sino también una oportunidad. Gestionar y reportar el impacto social de manera efectiva no solo mejora la reputación corporativa y atrae inversión, sino que también permite a las empresas contribuir positivamente a la sociedad.
Hitos Clave hasta 2028:
2024: Implementación de la CSRD para grandes empresas (más de 500 empleados).
2025: Inclusión de empresas con más de 250 empleados o una facturación superior a 250 millones de euros.
2026-2028: Expansión progresiva de la obligación de reporte a más empresas, incluyendo aquellas no cotizadas y de menor tamaño.
Coordenadas y Directrices Clave de la CSRD:
1. Ámbito de la Información a Reportar:
Aspectos Ambientales: Huella de carbono, uso de recursos naturales, protección de la biodiversidad.
Aspectos Sociales: Derechos humanos, igualdad de género, relaciones con la comunidad.
Aspectos de Gobernanza: Estructura de gobierno corporativo, lucha contra la corrupción, transparencia.
2. Principios de Reporte:
Relevancia y Materialidad: Foco en temas significativos para la empresa y stakeholders.
Exactitud y Fiabilidad: Datos precisos, verificados externamente.
Comparabilidad y Consistencia: Informes comparables año tras año y entre empresas.
Claridad y Accesibilidad: Información clara y comprensible.
3. Estructura del Informe:
Descripción del Modelo de Negocio: Impacto de las actividades en ESG.
Políticas de Sostenibilidad: Objetivos y estrategias a corto y largo plazo.
Riesgos y Oportunidades: Identificación y gestión de riesgos ESG.
Indicadores y Métricas: KPIs alineados con ESRS.
Resultados y Desempeño: Comparación con objetivos de sostenibilidad.
Gobernanza de la Sostenibilidad: Gestión de temas ESG dentro del gobierno corporativo.
4. Verificación y Auditoría:
Revisión Externa: Auditoría independiente de la información no financiera.
Integración con Informes Financieros: Visión holística del desempeño de la empresa.
¿Cómo medir el Impacto Social bajo la CSRD?
Medir el impacto social es clave para cumplir con la CSRD. Aquí algunos enfoques y métricas esenciales:
1. Indicadores Cuantitativos y Cualitativos:
Cuantitativos: Tasa de empleo, condiciones laborales, diversidad, formación.
Cualitativos: Calidad del empleo, impacto en la comunidad.
2. Estándares y Marco de Reporte:
Normas Europeas de Reporte de Sostenibilidad (ESRS).
Global Reporting Initiative (GRI).
3. Evaluaciones de Impacto Social:
Evaluación de Impacto Social (EIS): Identificación y gestión de impactos sociales.
Encuestas y Entrevistas: Información directa de empleados y comunidades.
4. Vinculación con los ODS:
Mapa de Contribución a los ODS: Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Conclusión: Adoptar las directrices de la CSRD no solo es una obligación, sino una oportunidad para que las empresas fortalezcan su reputación, mejoren su relación con la sociedad y capten nuevas inversiones. Es el momento de ver el Informe Social como un motor de crecimiento y sostenibilidad.
Voluntariado, más allá de una experiencia puntual.
Voluntariado, más allá de una experiencia puntual
El mes de julio es para muchos jóvenes un mes de voluntariado en el extranjero. Es un tiempo para vivir experiencias y realidades nuevas. Ayudar está de moda. Sin embargo, todavía no sé si es por tener una línea más en el CV o porque nuestros jóvenes son mucho más comprometidos, o tal vez una mezcla de ambas.
Pero, ¿y si convertimos ese voluntariado en algo no puntual? En España, hay muchas iniciativas donde podemos seguir siendo útiles a la sociedad durante todo el año, sin descuidar los estudios, por supuesto. Es una manera de ver la vida ayudando al prójimo.
Esta reflexión surge de una conversación con mi sobrina, que acaba de regresar de su primer voluntariado, feliz y buscando fondos para poder seguir ayudando a distancia. Yo, que llevo tiempo dedicándome a esto, con más experiencia y un poco más canosa, le pregunté: "¿Y no te gustaría ayudar en Madrid?" Su respuesta fue: "¡Jo, tía Pepa, ya lo he dado todo durante dos semanas, ¿qué más quieres?"
Esta frase me ha hecho reflexionar. Es verdad que los jóvenes de hoy en día son más solidarios, pero a veces parece que lo hacen más por cumplir con las expectativas de la sociedad que por convicción propia. Vamos por buen camino, pero, en mi humilde opinión, todavía falta que nuestros jóvenes sean más empáticos, porque el mundo está cambiando a pasos acelerados.
Mi conclusión, después de dedicarme a esto: los grandes cambios no se logran solo con dinero. Es cierto que el dinero es necesario, pero dedicar tiempo y crear un vínculo que perdure en el tiempo es, en mi opinión, mucho más importante. Y no hace falta irse a países del tercer mundo para sentirse realizado. Seguramente, en tu barrio o cerca de donde vives, hay alguien que necesite de ti. Una sonrisa, cinco minutos de conversación, llevarle un café caliente al señor que pide en la esquina desde hace un año. ¿Por qué nos cuesta más hacer esto que coger un avión y cruzar medio mundo para ayudar? Por supuesto que se pueden hacer ambas cosas, pero no una sin la otra.
MENORES NO ACOMPAÑADOS o MENAS
Menores no acompañados
En el último informe publicado por UNICEF, 2021, se calcula que 160 millones de niñ@s son víctimas de trabajo infantil. La nueva cifra supone un aumento de casi un 6% respecto a los 152 millones estimados en 2016. La mayor parte de este retroceso corresponde al África Subsahariana, donde alrededor de 86,6 millones de niños se encuentran en situación de trabajo infantil. Tanto en Asia como en América Latina y el Caribe, las cifras mejoraron en la última década. Según la Organización Mundial del Trabajo, el trabajo infantil es una violación de los derechos humanos fundamentales que entorpece el desarrollo de los niños y genera daños físicos y psicológicos para toda la vida. El trabajo infantil guarda una estrecha relación con la pobreza y, por ello, es un fenómeno más común en economías en desarrollo.
Las cifras son escalofriantes, pero es que la realidad lo es más. En España tenemos 2 “problemas”, según mi punto de vista:
- Los menores que ya están en nuestro país, y a los que no podemos echar.
- Los que van a llegar, porque nuestra política de inmigración es muy floja, y en este momento España es la vía más sencilla para entrar en Europa, después de los acuerdo de Italia y Grecia con Tunez, Argelia y Marruecos, y en el que no pienso opinar.
Centrándonos en el primer “problema” creo que lo que tenemos que hacer es mirarlo desde otra perspectiva. Han trabajado duro para pagar el pasaje para llegar hasta aquí, en el camino han pasado hambre, han visto morir a seres queridos, les han maltratado e incluso les han violado… Cuando llegan a España, todo eso ha queda en el pasado porque ya están en una de las regiones más prosperas del planeta, sin saber que aquí empieza otro calvario. Al ser menores se les impone una serie de reglas que ellos no entienden, porque en sus países no existe el derecho de la infancia, pero lo que es peor, empiezan a no hacer nada y reciben comida y un sitio para vivir totalmente gratis. ¿Os imagináis que un chaval español de 12 años que deje de ir al colegio, que no tenga obligaciones, que esté supervisado pero sin exigirle nada, en que se convertiría? Pues lo más seguro que en un vago maleante… Pues esto es lo que esta pasando con los MENAS… Ellos están acostumbrados a sacarse las castañas del fuego, a cocinar sus comidas, a ser útiles a la sociedad, porque sus “trabajillos”, barrer, ordenar almacenes etc les eran recompensados… Ahora en territorio español no hacen nada, absolutamente nada. A muchos, la mayoría, no les pueden escolarizar por el idioma, los que tienen suerte tienen algún cursillo, pero desgraciadamente no son largos. Dependen de que el voluntario de turno sea alguien enrollado y les enseñe algo…porque para ser voluntario no sólo es pasar el rato sino enseñarles cosas que les puedan servir para su nueva vida. En nuestro país nos quejamos que no tenemos camareros cualificados, personas que recojan fruta, pueblos que la población se hace mayor…pero claro ellos son menores… aunque en España se pueda abortar y cambiar de sexo a los 16 años, ellos tienen que estar bajo la tutela, poco efectiva, en mi opinión claro. de Comunidad Aútonoma de turno.
También he leído que porque hay más varones que hembras en las pateras. Fácil la explotación masculina, así como las violaciones, son mayores en los chicos.
¿Por qué en vez de que los niños nos cuesten, que por supuesto hay que darles comida y cobijo, no hacemos que se ganen su pan? Simplemente porque esto conlleva mucho más trabajo de las administraciones. Al igual que es mucho más fácil pagar un subsidio de mínimo vital, que por cierto en España no llega a los 600€, que formar a gente para trabajar.
Todo lo que he dicho es políticamente incorrecto, porque como vamos hacer trabajar a menores de 18 años… Ellos desde luego están acostumbrados y están deseando hacer algo con sus vidas de provecho, ahora sólo falta que la legislación europea vea que aunque sean menores, su manera de vivir no es comparable a los niños europeos.
Porque los tiempos cambian y nosotros también, os presentamos nuestra web
Junio 2024. Primer post de una nueva era.
Ha llegado el momento de modernizarnos para seguir creciendo. Por eso, hemos dado un gran paso creando esta web, con el objetivo de seguir apoyando a las diversas asociaciones, ONG y cooperativas con las que trabajamos desde 2012 para hacer de este mundo un lugar mejor para vivir.
Nuestra misión sigue siendo la misma, resumida perfectamente en este proverbio chino: “Dale un pez a un hombre y comerá hoy. Dale una caña y enséñale a pescar y comerá toda la vida”.
¡Esperamos que os guste!